PAP o Papanicolau
El Papanicolau…
¿Qué es? ¿Cómo se realiza? ¿Cómo tengo que prepararme? ¿Con qué frecuencia se
realiza? ¿Qué tengo que saber sobre los resultados?
Se
estima prudente realizar la primera prueba a los 3 años de la primera relación sexual,
pero siempre antes de los 21 años.
¿Qué es?
El Papanicolau o PAP es un método diagnóstico que se
realiza a las mujeres con el fin de detectar alteraciones a nivel del cuello
del útero, para prevenir el cáncer de esa zona del tracto genital femenino.
¿Cómo
se realiza?
Se introduce un aparato llamado espéculo dentro de la
vagina con el que se visualiza el cuello uterino.
En muchas oportunidades el PAP se realiza junto a una
colposcopía, que consiste en usar un aparato que permite la observación detallada
de las paredes vaginales y del cuello uterino. Se puede detectar la presencia
de verrugas y lesiones que al ojo humano resultan imperceptibles.
A continuación se toma una muestra de la superficie del
cuello del útero, se coloca sobre un vidrio y se envía a un laboratorio
especializado para analizar.

¿Cómo tengo que prepararme?
No se deben tener relaciones sexuales durante las 48 hs
previas al examen, y tampoco realizar duchas vaginales. No se recomienda
realizarlo durante la menstruación y 48 hs antes o después, porque el útero no
se encuentra lo suficientemente limpio. Ideal es realizarlo en mitad del ciclo,
alrededor del día 14 luego de iniciada la menstruación.
¿Con
qué frecuencia se realiza?
Si bien hay algunas diferencias entre organizaciones
médicas sobre en qué momentos se debe hacer el PAP, en general se estima prudente
realizar la primera prueba a los 3 años de la primera relación sexual, pero
siempre antes de los 21 años.
Luego repetir cada 2 años, hasta los 65 a 70 años. A
partir de esta edad hay quienes consideran que con tres resultados normales en
los últimos 10 años esas mujeres pueden dejar de hacer el PAP.
Sin embargo, con algunos factores de riesgo debieran
continuarlo. Sobre el momento de cuándo realizar el primer PAP y cómo continuar
en los próximos años, es prudente hablar con el ginecólogo personal.
¿Qué
tengo que saber sobre los resultados?
El resultado del estudio, analizado por un citólogo
(experto en células), va a determinar si las células son normales o existe
alguna alteración.
En éste último caso pueden encontrarse células que
muestren un estado inflamatorio o la presencia de estadios pre o malignos que
eventualmente haya que tratar. El resultado del estudio contiene adjunto un
informe sobre el estado hormonal y celular de la paciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario